Una nueva perspectiva sobre la responsabilidad del docente universitario

A new perspective on responsability of university teachers

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Flavia Andrea Navés
Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis sobre la responsabilidad que le compete al docente universitario, desde una perspectiva ética que involucra el deseo de quien enseña. La universidad pública, como institución que el Estado instituye, es el ámbito por excelencia donde se produce el capital simbólico necesario para transmitir los valores sociales propios de la cultura hegemónica. El momento histórico en el que se desarrolla un marco socio-político determinado, promueve el surgimiento de distintas teorías que han sido las bases que dieron sustento al surgimiento de los diferentes modelos de enseñanza. El abordaje de la responsabilidad del docente desde una perspectiva ética incluye en su horizonte la dimensión de un acto creador. El docente, en el acto mismo de la transmisión del conocimiento, tendrá la posibilidad de crear un estilo que le es propio y que le permite complementar los modelos de enseñanza pre-establecidos.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Flavia Andrea Navés, Universidad de Buenos Aires

Profesora de matemática y astronomía. Ayudante de segunda Ad-Honorem. Cátedra I. Psicología, Ética y Derechos Humanos. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Integrante del Proyecto de investigación Ubacyt 2011-2014“Actitudes de estudiantes universitarios de grado y de posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires respecto de la ética profesional”, dirigido por la Dra. Elizabeth B. Ormart. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Estudiante avanzada de la Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. 

Referencias / Ver

Ariel, A. (1994). El Estilo y el Acto. Buenos Aires: Editorial Manantial.

Camps, V. (1993) Los valores de la educación. Madrid: Alauda.

Carballo, R. C. (2007). “Estado, Poder y Subjetividad Docente” – una mirada socio-psicológica sobre la función subjetivante del docente En Claro/Oscuro Nº 1.

Cargallo López, Bernardo & Otros (2010) “Estilos Docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores” En Revista Iberoamericana de Educación. N0 51/4 10/02/10. Organización de Estados vol Fre Air Jod con Bar (19 étic Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Davini, M. (1995). La Formación Docente en cuestión: Inte Psi de Política y Pedagogía. Buenos Aires: Paidós Ediciones. Estatuto de la Universidad De Buenos Aires.

Fernández, S. & Ormart, E. (2009). “Premisas éticas para pensar un cambio en la educación universitaria”. En Actas del II Congreso Argentino-Latinoamericano de Derechos Humanos: Un compromiso de la Universidad. Subsecretaría de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 2009. Uni Air En CN el Foucault, M. (1976) Clase del 17 de marzo de 1976. Rev “Defender la sociedad”. Buenos Aires: FCE.

--------------------(1978) "La gubernamentalidad". En Pan Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen III. del Barcelona: Paidós. En: www.elseminario.com.ar

--------------------“El sujeto y el poder”. En: www.elseminario.com.ar

-------------------(1991) Microfísica del poder. 3ª edición. Madrid: Ediciones Piqueta.

--------------------(1997) Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México: Siglo XXI.

Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría, en Moscovici, S. Psicología Social, Barcelona: Paidós Ediciones.

Lacan, J. (1988). Seminario 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires: Paidós Ediciones.

Levy Daniel, G. & Navés F. (2010). “La transmisión de la ética en el aula universitaria”. En Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Tomo I. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2010.

Maliandi, R. (1991) Ética: Concepto y problemas. Buenos Aires. Editorial Biblos.

Morín, E. (2009) “Sobre la reforma de la Universidad”. En Gazeta de Antropología N0 25, 2009 Texto 25—00, CNRS, París.

Ormart, E. y Fernández, S. “Estrategias didácticas en el desarrollo de la sensibilidad moral en educación” En Revista de Investigación Dialéctica. Fundación Universitaria Panamericana. Número 26 2010 ISSN 0123-2592.

Salomone, G. & Domínguez, M. E. (2008). La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Volumen I. Fundamentes. Buenos Aires: Letra Viva.

Santos Guerra, M. A. (1992). ”Cultura y poder en la organización escolar.” En Actas del II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Sevilla, 1992.

Sarló, B. (2001): La batalla de las ideas (1943-1973). Buenos Aires; Ariel.

Solbakk, J. H. (2011). “Ética y Responsabilidad: el pensamiento de la Grecia Clásica y sus lecciones sobre bioética contemporánea.” En Aesthethika. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte. Vol. 6, (2), abril 2011, 34-44. http://www.aesthethika.org.

Torres, J. (2001): La educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata Ediciones.

Trilla Bernet, J (1992) “La actitud del profesor en el aula ante los conflictos de valor”. En Comunicación, Lenguaje y Educación. N° 15, pp. 32-38.

--------------------------(1993) ‘Educación y valores controvertidos. Elementos para un planteamiento normativo sobre la neutralidad en las instituciones educativas” En Revista Iberoamericana de Educación. Número 7. En línea.

Van Dijk, T. A. (2005). “Política, ideología y discurso”. En Quórum Académico. Vol. 2.

Sistema OJS - Metabiblioteca |